Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Contaminación lumínica: impacto, detección y claves para reducirla

3 de marzo de 2025universitat carlemanyCiencias AmbientalesActualización : 1 de marzo de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Contaminación lumínica: impacto, detección y claves para reducirla
La contaminación lumínica se ha convertido en un problema de primer orden, en especial en los ámbitos urbanos. Te explicamos en qué consiste, su impacto, detección y cómo reducirla o evitarla.
Contaminación lumínica: impacto, detección y claves para reducirla

¿Qué es la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica es el fenómeno por el cual un entorno, generalmente urbano, tiene un cambio de iluminación en el fondo del brillo natural del cielo con respecto al que correspondería en una situación natural. Así, el color natural del cielo se sustituye por tonos grisáceos o anaranjados

Este fenómeno generalmente se da por la noche, y es consecuencia del reflejo de las luces artificiales, sobre todo comerciales, pero también domésticas o de infraestructuras. Hay, pues, un exceso de luz y una dirección inadecuada de la misma.

¿Cuál es el impacto de la contaminación de la luz?

Los impactos negativos de la contaminación de la luz son diversos y se estudian en Ciencias Ambientales. El más visible es la modificación de la vista del cielo y las estrellas, pero existen diversas consecuencias negativas. Estos son los más importantes:

1. Impacto de la contaminación lumínica en el medio ambiente

La contaminación lumínica conlleva problemas para el medio ambiente de varias maneras. En primer lugar, varía los ritmos circadianos de las especies y limita su crecimiento o el ciclo natural de depredador-presa, desequilibrando los ecosistemas. 

Además, la luz excesiva aumenta la proliferación de algas. Las emisiones de gases contaminantes aumentan. Y, finalmente, algunas especies como las aves migratorias o las tortugas marinas se desorientan

El resultado de la contaminación de la luz es un aumento potencial de la contaminación ambiental. Los desequilibrios en las especies animales y marinas influyen, y mucho, en el entorno. 

2. Impacto en la salud de los seres humanos

El exceso de luz a deshoras también es negativo para la salud de los seres humanos. Varían los ritmos circadianos y, con ello, el ritmo natural del sueño y la producción de melatonina. Asimismo, también afecta a la visión y puede generar estrés, insomnio y ansiedad. 

Obviamente, el impacto negativo en los individuos depende de múltiples factores. Pero los niveles elevados de polución lumínica influyen negativamente en los índices de bienestar colectivo. 

3. Impacto económico

Finalmente, la contaminación de la luz es ineficiente en términos económicos. Hay un gasto excesivo de energía que se desperdicia por una orientación inadecuada de la luz y los costes de mantenimiento de infraestructuras lumínicas asociados son mayores.

Recordemos que la energía es un bien escaso. Si esta se malgasta, hay un problema global, tanto para administraciones como para particulares y empresas. Y la contaminación de la luz es un síntoma de un mal uso de esta. 

Formas de detección de la polución lumínica

Detectar la polución lumínica de forma objetiva es posible. La primera opción es visual, comprobando el brillo del cielo nocturno, si este tiene un color gris o anaranjado. También se puede utilizar la Escala de Bortle, que de 0 a 9 clasifica los cielos limpios hasta aquellos extremadamente contaminados. Otra posibilidad exacta es medir la radiancia espectral, esto es, la cantidad de luz que se emite desde un lugar y que se refleja. 

Las herramientas para la detección, desde apps a cámaras fotográficas o detectores ad hoc conectados a satélites, facilitan la tarea. Un ejemplo es la herramienta Light pollution map. En cualquier caso, es fácil detectar a simple vista si hay una alteración con el color natural del cielo.

Cómo reducir o evitar la contaminación lumínica

Hemos comprobado las desventajas de la contaminación lumínica. ¿Pero cómo aportar soluciones? Hay varias formas de reducirla o evitarla a todos los niveles y por todos los stakeholders. Veamos las distintas soluciones: 

Diseñar sistemas de iluminación eficientes

La planificación urbanística debe realizarse con sistemas de iluminación eficientes. Por ejemplo, indicando previamente dónde colocar luces, con qué intensidad, dirección y a qué horas del día. Esta medida es esencial en avenidas, parques públicos, calles y vías de acceso. Una planificación correcta de la iluminación evita muchos problemas en el futuro.

Uso racional de las luces artificiales

El uso racional de las luces artificiales responde a una lógica: utilizarlas solo cuando es necesario. No tiene sentido que una tienda utilice luces dentro del local fuera de su horario comercial, como tampoco que una vivienda las tenga encendidas en estancias no ocupadas. 

Existe, igualmente, la posibilidad de programar el apagado automático de las luces a una determinada hora. Así se garantiza un uso racional sin perder el impacto exterior deseado.

Direccionar las luces correctamente

La dirección defectuosa de las luces es una de las principales causas de la contaminación lumínica. Aquí es suficiente con calibrarlas adecuadamente y evitar, en la medida de lo posible, la dispersión del foco. Esto sirve indistintamente para los rótulos comerciales, farolas o incluso paneles informativos luminosos. 

Utilizar luces eficientes y de bajo consumo

El uso de luces eficientes es una forma de reducir la polución lumínica, no solo de ahorrar. ¿Cómo lograrlo? Las luces LED son muy útiles para reducir el impacto visual. También se pueden introducirluces azules, más naturales, en sustitución de las de color ámbar. Y, por supuesto, introducir luces de bajo consumo si es posible.

Concienciación de administraciones, particulares y empresas

La concienciación de administraciones, particulares y empresas es fundamental para reducir la polución lumínica. ¿Por qué? Porque son estos los que pueden hacer pequeños gestos y buenas prácticas para reducir el consumo de luces y su uso incorrecto. Las campañas informativas son muy útiles para evitar malas prácticas por desconocimiento. 

Adopción de restricciones legales

Las restricciones legales de los poderes públicos son efectivas para reducir la contaminación lumínica. Por ejemplo, marcando un límite horario para que las luces y escaparates de los comercios estén encendidos. La opción de medir los índices de contaminación e imponer medidas puntuales para reducirla también serviría. 

Una problemática que nos afecta a todos

La contaminación lumínica es un problema de salubridad, sostenibilidad económica y medioambiental. Conocer qué consecuencias genera, cómo detectarla y las estrategias para minimizarla o evitarla es sumamente útil para las instituciones públicas, empresas y particulares. La buena noticia es que es posible reducir sus efectos negativos.