Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Qué es y en qué consiste la metodología Agile

24 de febrero de 2025universitat carlemanyAdministración de empresaActualización : 24 de febrero de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Qué es y en qué consiste la metodología Agile
Dice el refrán: “renovarse o morir”. Esta idea puede aplicarse en el entorno profesional, con mercados en los que los cambios suceden a gran velocidad y en los que el tiempo o la rapidez son más importantes que nunca.
Qué es y en qué consiste la metodología Agile

En este contexto han surgido enfoques para la gestión de proyectos como la metodología Agile. Se encarga de optimizar tiempo y recursos para que las empresas se puedan seguir adaptando a los cambios constantes sin perjudicar a sus resultados. 

Hoy veremos en qué consiste esta metodología de proyectos y los tipos principales con sus aplicaciones, así como las ventajas actuales de integrarlas. 

¿Te gusta este campo de trabajo y te gustaría explorar con todo detalle el funcionamiento de una empresa y su gestión global? Puedes hacerlo cursando el Bachelor en Administración de Empresas en la Universitat Carlemany. Aprenderás todas las áreas que conforman una empresa, siempre con un enfoque práctico y orientado al mundo empresarial. 

¿Qué es la metodología Agile?

La metodología o método Agile es un conjunto de técnicas para la gestión de proyectos que se basa en la entrega iterativa de valor para obtener feedback. Es decir, se hacen entregas cíclicas, llamadas sprints, que abarcan todas las fases del ciclo, como requerimientos, desarrollo, diseño, prueba y envío. De este modo, hay una evaluación constante a lo largo de todo el proceso que permite hacer adaptaciones cuando sea necesario. 

Se diferencia de los modelos tradicionales, como el enfoque waterfall o en cascada, en que, en estos, cada fase del proyecto se ejecuta de forma secuencial. Por tanto, solo se obtiene un producto final una vez que concluye todo el proceso. Por el contrario, con la metodología Agile se hacen avances funcionales que se van entregando para ir obteniendo retroalimentación

Una vez que esta se obtiene en cada sprint, se hace una reflexión sobre los resultados obtenidos, se identifican las áreas de mejora y se ajusta su estrategia para el siguiente ciclo. Gracias a este sistema, se consigue que el producto evolucione progresivamente, se mejoren los tiempos y se minimicen los riesgos. 

La flexibilidad es su ventaja más importante, ya que permite que el desarrollo del proyecto se vaya adaptando a los cambios y a las necesidades del cliente en tiempo real. Además, se elimina la dependencia de un producto final predefinido, por lo que aumenta la autonomía a la hora de gestionar proyectos, con un coste menor y una mayor productividad. Por todas estas características, la metodología Agile es la más utilizada en sectores como el desarrollo de software, la innovación empresarial y la transformación digital.

Tipos de metodología Agile

En 2001, un grupo de expertos en desarrollo de software redactó el Manifiesto Agile. Se trata de un documento en el que se establecían los valores y los principios fundamentales de esta metodología. Su objetivo era crear un marco de trabajo que fuera flexible y eficiente, y en el que se priorizara la entrega de valor continua, la colaboración y la capacidad de adaptación al cambio. 

Los principios que se definieron fueron doce, y se encargan de detallar cómo se aplicarán en la práctica. La idea general es que se simplifiquen los procesos, se promueva la autoorganización de los equipos y haya una mejora constante. A partir de aquí, fueron apareciendo diferentes metodologías, como estas que te explicamos a continuación: 

Scrum

La metodología Scrum es un marco de trabajo dentro de Agile y se caracteriza por tener una estructura definida y centrada en la autoorganización del equipo. Se basa en sprints de entre una y cuatro semanas, al final de los cuales se entrega un incremento funcional del producto. 

Se diferencia de otras metodologías por sus tres roles. Son el Scrum Master o facilitador del proceso, el Product Owner o gestor de los requisitos y prioridades, y el Equipo de Desarrollo, que es autónomo y multidisciplinar. Además, se añaden eventos regulares, como reuniones diarias o daily stand-ups, revisiones de sprint y retrospectivas. Su aplicación es habitual en desarrollo de software, pero también en marketing, educación y gestión de productos innovadores.

Kanban

Kanban, por su parte, se centra en gestionar el flujo de trabajo de manera eficiente. Su característica principal es el uso de tableros con columnas, que representan diferentes estados de las tareas (como pendiente, en proceso o finalizado). Sirven para identificar cuellos de botella y mejorar la productividad. 

A diferencia de Scrum, Kanban no tiene roles específicos ni ciclos de trabajo fijos, sino que se adapta constantemente a las necesidades del equipo. Se basa en la optimización del flujo de trabajo y la limitación del trabajo en curso o Work In Progress. La idea es evitar la sobrecarga y mejorar la entrega constante de valor. Se suele usar en atención al cliente, gestión de proyectos y desarrollo de software. 

Lean

La función de la metodología Lean es eliminar desperdicios y maximizar el valor que se entrega al cliente. Se originó en el sistema de producción de Toyota, y su principal diferencia con otras metodologías es su énfasis en la eficiencia y en la mejora continua o Kaizen.  

Lean identifica siete tipos de desperdicio, como el exceso de producción, los tiempos de espera o las tareas innecesarias, y busca reducirlos al mínimo. A diferencia de Scrum o Kanban, no tiene estructuras rígidas; en su lugar, fomenta la toma de decisiones basada en datos y la entrega de valor con el mínimo esfuerzo. Su aplicación va más allá del desarrollo de software, ya que también se emplea en startups, logística y gestión empresarial. 

Extreme Programming (XP)

Extreme Programming (XP) es otra metodología Agile orientada a la calidad del software y la eficiencia del desarrollo. Su característica principal es el énfasis en la programación en parejas, en la que dos desarrolladores trabajan juntos en el mismo código para mejorar la calidad y reducir los posibles errores. 

XP utiliza pruebas automatizadas para asegurar que cada nueva funcionalidad se verifica al momento. También apuesta por la integración continua -que identifica problemas a lo largo del proceso- antes de la etapa final del desarrollo. 

Se diferencia de las anteriores en prácticas como la refactorización constante y el diseño simple para alcanzar la excelencia técnica. Es útil en entornos en los que los requisitos cambian con frecuencia, como startups tecnológicas y proyectos de software. 

Agile y su eficacia para mejorar la competitividad de las empresas

La metodología Agile ofrece ventajas como flexibilidad, reducción de tiempos de entrega, mejor colaboración entre equipos y clientes y una mayor eficiencia en la gestión de proyectos. Puesto que facilita que se detecten errores en etapas iniciales, optimiza los recursos y mejora la calidad del producto final. Por todo ello, es interesante en entornos donde los requisitos tienden a cambiar, o bien en sectores que buscan rapidez y capacidad de adaptación

Si quieres seguir aprendiendo estrategias y metodologías, inscríbete en nuestro Bachelor