Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

El uso de la ingeniería inversa en el diseño de producto

12 de marzo de 2025universitat carlemanyIngeniería industrialActualización : 12 de marzo de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • El uso de la ingeniería inversa en el diseño de producto
La ingeniería inversa es la herramienta detrás de muchos productos que se han convertido en un éxito. Tanto en el lanzamiento de una innovación, como en la mejora de soluciones ya existentes, la aplicación de este proceso es hoy el punto de partida en ámbitos tan variados como la informática, la automoción o el arte.
El uso de la ingeniería inversa en el diseño de producto

Si te interesa el Diseño como agente de cambio y cohesión social, el Bachelor en Diseño de la Universitat Carlemany te permitirá especializarte en la Gestión de Proyectos de Diseño de Producto para mejorar los productos y servicios pensando en las personas y las necesidades del mercado.

¿Qué es la ingeniería inversa en el diseño de productos?

El concepto de ingeniería inversa, también conocida como retroingeniería, se refiere a seguir el camino inverso al empleado como base de la ingeniería. De esta manera, se descompone y analiza una solución ya existente para conocer su diseño y funcionamiento. Es decir, se trabajan “hacia atrás” las fases del proceso de diseño original.  

En el campo del diseño de productos, el equipo de ingeniería inversa selecciona el artículo a investigar -parte del resultado final-, lo descompone, analiza y cataloga, y crea una representación o un modelo detallado de este. Todo ello, con el objetivo de extraer el máximo de información posible del producto sin contar con la documentación o especificaciones de diseño originales. Y, generalmente, para mejorar los diseños existentes, o para conocer con detalle los productos de la competencia.

Si bien en un pasado este proceso podría resultar muy costoso, hoy en día la combinación de tecnologías como la impresión 3D, el escaneo 3D, el software de diseño asistido por ordenador (CAD) 3D y la inteligencia artificial (IA), nos dan nuevas perspectivas sobre las que trabajar

Aplicaciones de la ingeniería inversa en el diseño de producto

Las aplicaciones de la ingeniería inversa para el diseño y desarrollo de producto son numerosas y variadas. Estos son algunos ejemplos prácticos: 

1. Mejora de productos ya existentes

Uno de los motivos de peso para apostar por la ingeniería inversa es mejorar productos ya existentes. Al descomponer sus distintas partes, se puede comprobar cuál es el nivel de desgaste, o de qué forma se conseguirían mejores resultados sin cuestionar la esencia del mismo. 

Por ejemplo, la marca Hilti rediseñó una biela para uno de sus martillos rompedores, y con ello logró mejorar su resistencia y funcionamiento. Para ello, y mediante ingeniería inversa, su equipo escaneó una biela rota, la diseñó y modeló en 3D, y fabricó una nueva versión mejorada de la pieza. 

2. Desarrollo de nuevos productos

El desarrollo de nuevos productos y artículos es otra de las ventajas de esta metodología de trabajo, ya que el proceso de analizar su diseño y composición puede plantear nuevas formas de cumplir con una misma necesidad. Hay que considerar también que la iniciativa de lanzar un nuevo producto no solo puede venir motivada por una brecha en el mercado, sino por una función que se esté cubriendo de forma deficiente. 

Una muestra destacada de esta aplicación es GHIDRA, un software de código abierto creado por la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA). Se trata de una herramienta de ingeniería inversa que la institución desarrolló cuando, en 2017, WikiLeaks filtró documentos informando de las herramientas utilizadas por la CIA.

GHIDRApermite analizar archivos binarios

(por ejemplo, un software malicioso) para saber qué són capaces de hacer, y especialmente, cómo lo hacen, para poder corregir vulnerabilidades en materia de ciberseguridad.

3. Análisis de los productos de los competidores

Se trata de una de las aplicaciones más comunes de la ingeniería inversa, puesto que para mejorar un producto o diseñar un prototipo es necesario saber qué están haciendo las empresas de la competencia. 

En esta función en concreto, la reverse engineering es especialmente útil para obtener información valiosa con la que completar el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de un competidor, ya que, con esta información, una compañía puede identificar de forma más concreta las áreas de mejora, y las oportunidades de innovación. Y, de esta manera, optimizar las propias debilidades, o áreas en las que es conveniente mejorar.  

Por otro lado, un ejemplo práctico en la industria del automóvil o la de los electrodomésticos pone de manifiesto otra aplicación ligada a los rasgos de las empresas competidoras: cuando el mercado demanda piezas de modelos descatalogados cuyos fabricantes no existen. En este caso, la ingeniería inversa se ayuda del escaneado y el modelado 3D, así como de la ingeniería inversa, para obtener un modelo digital de la pieza o piezas descatalogadas.

4. Dar una nueva vida a un producto

Reinventar y modernizar un producto existente es una de las aplicaciones que más representa el compromiso de la ingeniería inversa con la sostenibilidad y la innovación, un enfoque primordial en el plan de estudios del Bachelor en Diseño de la Universitat Carlemany. 

En este caso, el proceso se ciñe de manera estricta al indicado por la ingeniería inversa, ya que los diseñadores analizan de forma detallada los materiales, estructura y funcionamiento del bien seleccionado para darle una nueva vida útil. Y es que, de esta manera, es más rápido y menos costoso -en comparación al lanzamiento de un nuevo producto- identificar qué acciones son necesarias para mejorar la estética del artículo, su eficiencia o incluso su durabilidad.

Por ejemplo, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) de Argentina, cuenta con un laboratorio propio en el que lleva a cabo trabajos de ingeniería inversa, mediante tecnología 3D, para analizar y reproducir diferentes componentes de repuesto para sus líneas de ferrocarril.

Ventajas del uso de la ingeniería inversa en el diseño de productos

Te indicamos las ventajas más importantes de aplicar la ingeniería inversa en el diseño de productos:

1. Se puede utilizar para distintas tipologías de productos

La primera ventaja de esta metodología es su versatilidad, esto es, es aplicable en distintas tipologías de productos y complejidades. Una capacidad de adaptación que ha permitido la implantación de la retroingeniería en sectores muy variados. 

2. Los plazos de entrega de proyectos se pueden reducir

En los procesos de diseño de productos, los plazos son uno de los puntos más importantes  a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión operativa. En este sentido, con los procesos inversos, los plazos de desarrollo y diseño se pueden reducir sustancialmente. Aquí, gracias al Big Data y la colaboración con herramientas de IA permite detectar más rápido los errores o las posibles mejoras. 

3. Los costes en el diseño son significativamente más bajos

Un proceso más rápido, si se realiza con las premisas de excelencia, es un proceso menos costoso. Y es que la competitividad es clave para diseñar productos que sean sostenibles empresarialmente.

4. La innovación de productos es más sencilla y accesible

Los procesos de innovación se vuelven más sencillos gracias a la ingeniería inversa, partiendo de la idea según la cual, cuando se detectan los fallos de un sistema o los aspectos a mejorar, surge una guía para innovar. Con todo ello, conseguir mejorar los estándares de competitividad está al alcance de la mano. 

Legalidad de la ingeniería inversa

La ingeniería inversa, como se ha visto, es especialmente valiosa en numerosos campos de aplicación; y, como tal, debe implementarse siguiendo el marco legal establecido, en función de la jurisdicción y el contexto. 

En el caso de España, la ingeniería inversa es legal siempre y cuando se ciña a la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), según la cual debe acudirse a la metodología siempre con fines legítimos y que no infrinjan los derechos de propiedad intelectual ni los acuerdos de licencia. 

Por ello, antes de llevar a cabo cualquier acción de retroingeniería es recomendable contar con el asesoramiento legal de un abogado experto en dicho campo. 

La herramienta indispensable como diseñador de producto 

Si, además de ser un experto en el diseño de productos, quieres destacar con la innovación de tus proyectos, debes dominar la metodología de la ingeniería inversa. Para lograrlo, inscríbete en nuestro Bachelor en Diseño; te prepararás para diseñar productos sostenibles e innovadores en todo tipo de sectores.