Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

La maquetación en el proyecto de diseño visual

14 de marzo de 2025universitat carlemanyTecnología e InnovaciónActualización : 13 de marzo de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • La maquetación en el proyecto de diseño visual
La maquetación es un recurso de diseño, con un gran peso dentro del ámbito del diseño, ya que permite evaluar en distintas etapas del proceso creativo, los resultados que se van obteniendo en el proyecto de diseño. Conocer todos los tipos de maquetación que existen y sus características es esencial para identificar qué tecnologías de fabricación utilizar en cada caso.
maquetacion

Por ello, es un conocimiento muy presente dentro de nuestro Bachelor Online en Diseño

En este artículo explicaremos en qué consiste el proceso de maquetación, prototipado o modelado tridimensional como se le conoce en distintos ámbitos, y cuáles son las diferencias más significativas entre ellos.

¿Qué es una maqueta de un producto gráfico?

Antes de profundizar en los distintos tipos de maquetación existentes, es fundamental tener claro el significado del concepto. 

La maquetación es el proceso mediante el cual los diseñadoresestructuran, planifican y distribuyen todos los elementos que forman parte de un diseño sea cuál sea la naturaleza del mismo. El objetivo es componer un producto equilibrado, visualmente atractivo que pueda garantizar un adecuado uso de recursos visuales y por ende proporcionar la mejor experiencia en el usuario. 

En este artículo nos referiremos especialmente a la maquetación de un producto gráfico y digital, asociado a un proyecto de diseño gráfico y comunicación visual.  

Las personas que se dedican profesionalmente al diseño gráfico y, dentro de ello, a la maquetación, se encargan de configurar todos los elementos que intervienen en un diseño (fotos, textos, títulos, pies de foto, etc.) para que este sea visualmente atractivo.

Elementos de la maquetación

Hay una serie de elementos comunes relativos a la maquetación, y que son independientes del formato para el que se esté diseñando. Por tanto, cualquier persona que se dedique profesionalmente a la maquetación debe conocerlos:

  • Formato

    . Las dimensiones y la orientación del soporte conforman el formato del diseño, que puede ser horizontal o vertical.

  • Soporte

    . En este caso, la diferencia radica en si el diseño se va a plasmar en un soporte físico o digital.

  • Tipografía

    . El conjunto de fuentes tipográficas que existen, el tamaño de cada una, el estilo, el interlineado, etc.

  • Elementos gráficos e imágenes

    . Nos referimos a los contenidos visuales que no son texto y que forman parte del diseño.

  • Márgenes y sangrías

    . A la hora de estructurar el diseño, es fundamental tener en cuenta la separación de los elementos con respecto al borde del soporte, y la separación visual entre ellos mismos.

Tipos de maquetación existentes

La clasificación de los tipos de maquetación entre los que podemos distinguir responde al formato para el que se realizan los diseños. Por lo tanto, se clasifican en dos grandes grupos: maquetación editorial y maquetación web

La principal diferencia entre los dos tipos de maquetación es el soporte para el que se diseña, pero no es la única. A continuación, explicamos en qué consiste cada uno y cuáles son sus características principales:

¿Qué es la maquetación editorial?

La maquetación editorial consiste en estructurar todos los elementos visuales que forman parte de un diseño en conjunto en formato de páginas. Es decir, es la maquetación de revistas, libros, folletos, carteles o cualquier otro tipo de soporte que se estructure en páginas.

Cabe destacar que la maquetación editorial no solo se refiere al diseño de los libros en papel, sino que también engloba el diseño de libros en formato electrónico, igualmente plasmados en un soporte paginado. 

Fases de la maquetación editorial

El proceso de maquetación editorial se puede dividir en 4 etapas distintas que, pese a que en ocasiones se utilizan como sinónimos, presentan diferencias:

  1. Diseño

    . La primera fase consiste en crear todos los elementos que formarán parte del diseño, desde la selección de la tipografía y los colores hasta la creación de imágenes o elementos gráficos.

  2. Composición

    . Una vez hemos diseñado los elementos gráficos, el siguiente paso es pensar cómo va a ser la composición general de los mismos y visualizarla. En este paso es importante visualizar las retículas y márgenes o la doble página en caso de que la haya.

  3. Diagramación

    . La etapa de diagramación consiste en organizar visualmente todos los elementos en base a la composición establecida, utilizando distintos patrones, cuadrículas o líneas base que garanticen la máxima coherencia visual. El proceso de diagramación es fundamental para asegurar que no se produzcan inconsistencias en el resultado final.

  4. Maquetación

    . Por último, la maquetación es la fase en la que los elementos se colocan siguiendo las directrices previstas en la diagramación. Es, por tanto, un proceso más técnico.

¿En qué consiste la maquetación web? 

El segundo gran grupo de clasificación es la maquetación web. La característica principal es que hace referencia a un diseño pensado para un soporte digital, pero siempre que no sea en formato de páginas

Es decir, es el proceso para estructurar y presentar el contenido que se vaya a consumir a través de una pantalla, lo que conlleva una serie de implicaciones diferentes a las que tiene la maquetación editorial.

En la maquetación web, la estructura de los diseños es más abierta, ya que se pueden consumir en múltiples soportes distintos entre ellos. Esta disparidad hace que las personas que se encargan de diseñar puedan ser más creativas, pero requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Diseño adaptativo

    . Una de las claves de la maquetación web es la creación de lo que conocemos como diseños responsive. Es decir, diseños que se adapten automáticamente al soporte en el que se visualicen (ordenador, tablet, móvil, Smart TV, etc.) sin que se modifique su composición.

  • Interacción del usuario

    . En los soportes digitales, los usuarios pueden realizar acciones como el scroll o el swipe. Es decir, desplazarse de forma táctil de arriba abajo (scroll) o de izquierda a derecha (swipe). Por lo tanto, los diseños que se piensen para estos soportes digitales deben tener en cuenta esta particularidad.  

  • Lenguaje de programación

    . El diseño pensado para web debe “traducirse” en un lenguaje que los motores de búsqueda puedan identificar e interpretar para que se vea tal y como se ha diseñado previamente. Podemos encontrar maquetaciones con estructuras basadas en lenguajes como HTML, Java o CSS, entre otros. 

Conclusión

El conjunto de conocimientos, técnicas y conceptos que se manejan en diseño gráfico es muy diverso y versátil. Por ello, en la Universitat Carlemany ofrecemos un Bachelor en Diseño estructurado para proporcionar una perspectiva global del diseño, permitiendo que sea el alumnado quien decida qué especialización escoger llegado el momento. 

Además, el diseño es una disciplina que evoluciona continuamente y se adapta al contexto actual. De hecho, ámbitos como el diseño sostenible evidencian la estrecha relación que hay entre el diseño y la actualidad. 

Por tanto, la formación es necesaria para estar al día de las técnicas más vanguardistas dentro del sector. Adquirir los conocimientos y herramientas clave te ayudará a potenciar mucho más tu creatividad.diagramación