Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Orígenes y evolución del método Kaizen en Occidente

28 de febrero de 2025universitat carlemanyIngeniería industrialActualización : 28 de febrero de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Orígenes y evolución del método Kaizen en Occidente
Seguramente habrás oído hablar del método Kaizen como metodología para mejorar los procesos de forma continua. Pero, ¿qué significa y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo? Y, sobre todo, ¿por qué es un concepto tan relacionado con la ingeniería en organización industrial? En este artículo explicamos todo lo que debes saber sobre la metodología Kaizen.
Orígenes y evolución del método Kaizen en Occidente

¿Qué es el método Kaizen?

El método Kaizen es una filosofía basada en efectuar pequeñas mejoras de manera continuada para así obtener cambios significativos a largo plazo. Por tanto, aboga por la suma sistemática de pequeñas acciones para conseguir mejoras estructurales.

La visión Kaizen se puede aplicar tanto a los negocios y empresas como en el día a día de las personas, y en cualquier ámbito social, familiar o laboral. 

Así, en el sector industrial, la gestión de la sostenibilidad, la gestión logística o la organización de las operaciones, pasando por la automatización tecnológica, todos los procesos se pueden mejorar gracias a la aplicación correcta de este método. Por ello, es un concepto fundamental  dentro de nuestro itinerario formativo del Bachelor en Ingeniería de Organización Industrial.

Orígenes del método Kaizen

La palabra “Kaizen” proviene de la unión de dos términos japoneses: kai (cambio) y zen (mejor). El origen de esta filosofía se remonta a la década de 1950, en el contexto histórico posterior a la Segunda Guerra Mundial.

En un momento en el que era necesaria la reconstrucción de la industria japonesa tras el conflicto bélico, los grandes fabricantes comenzaron a aplicar este sistema para mejorar la efectividad y la calidad de su producción.

Irrupción en Occidente y evolución actual

Sin embargo, en Occidente no fue hasta la década de los 80 cuando se dio a conocer este término gracias a Masaaki Imai, autor del libro Kaizen, The Key to Japan’s Competitive Success.

Este profesional de la gestión fundó, en 1985, el Instituto Kaizen, una entidad cuyo objetivo era enseñar a las empresas occidentales a aplicar la filosofía Kaizen a sus procesos diarios.

Hoy en día, muchas de las grandes compañías mundiales aplican este método en su día a día para realizar cambios que les ayuden a mejorar cada vez más. 

Aplicación del método Kaizen en la ingeniería industrial

Uno de los sectores donde se puede aplicar la metodología Kaizen es en la ingeniería de organización industrial. Vamos a explicar cómo hacerlo de forma estratégica:

Mejora de procesos productivos

Las personas que se dedican profesionalmente a la organización industrial encuentran en el método Kaizen un gran aliado para aprovechar al máximo los procesos de producción, y aumentar así su efectividad y productividad

Por ejemplo, hacer una revisión semanal de los flujos de trabajo que se llevan a cabo es muy útil para identificar en qué fase del proceso se producen los problemas que afectan a toda la línea de producción.

Optimización de los recursos

Los ingenieros en organización industrial están en constante búsqueda de vías para lograr el uso más eficiente de los recursos. Por este motivo es tan importante aplicar la filosofía Kaizen, para llevar a cabo una gestión más eficiente.

Una forma de hacerlo es apostar por metodologías como la del Mantenimiento Productivo Total incluyendo a todas las personas que trabajan en las distintas fases de producción. Así, es posible reducir los tiempos de inactividad, mejorar la capacidad de producción y reducir los márgenes de error.

Iteración de procesos

La iteración forma parte del ADN del método Kaizen. Esta se basa en la constante adopción  de mejoras en las prácticas diarias, y, para conseguirlo, es necesario repetir las tareas productivas para ver cómo esas mejoras se traducen en un cambio más sustancial. 

Precisamente para buscar esos puntos de mejora es conveniente, en ingeniería de organización industrial, preparar un análisis detallado de todos los procesos que se llevan a cabo transversalmente.

Diagramas de Ishikawa

Si seguimos analizando ejemplos de aplicación del método Kaizen en la industria, los diagramas de Ishikawa resultan de gran efectividad. 

Se trata de un tipo de análisis de causa raíz (RCA) que ayuda a identificar dónde se producen los errores que limitan la productividad y la eficacia de un proceso industrial, y también plantear las soluciones adecuadas para corregirlos. 

Pasos para aplicar el método Kaizen en los procesos industriales

La capacidad de los profesionales de la ingeniería en organización industrial para introducir la filosofía Kaizen en los procesos tiene las siguientes fases:

  1. Identificar el problema

    Hay que realizar un diagnóstico inicial de los flujos de trabajo, los tiempos de producción y la ejecución de las tareas para saber dónde radica el problema.

  2. Integración de un equipo

    Crear un grupo de trabajo que incluya a profesionales de cada área enriquece la visión inicial.

  3. Planificación de mejoras

    Una vez se han identificado las causas, es el momento de definir qué acciones se van a introducir en cada fase productiva, y cómo se van a rediseñar los flujos.

  4. Ejecución de las acciones

    Para valorar los resultados, hay que verificar que todo el equipo de trabajo acomete las mejoras marcadas.

  5. Comprobación de resultados

    Tras haber implementado los cambios, los ingenieros en organización industrial deben comprobar si se han cumplido las expectativas de mejora.

  6. Estandarización de la metodología

    Después de haber hecho los ajustes necesarios, es recomendable estandarizar los procesos que hayan funcionado para introducirlos como nuevas prácticas de cara al futuro.

La metodología Kaizen es excepcionalmente versátil, por lo que se puede aplicar en distintas áreas estratégicas de las empresas industriales. Y en este sentido, la ingeniería en organización industrial, representada a través de sus profesionales, es el eslabón que se encarga de unificar las acciones y coordinar toda la gestión para conseguir una mayor efectividad. 

En la Universitat Carlemany puedes adquirir las competencias y aptitudes que te permitirán aplicar los métodos más adecuados para potenciar el crecimiento, el desarrollo sostenible y la eficiencia en las empresas del ámbito industrial. 

El futuro no solo hay que cambiarlo, hay que mejorarlo.