Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Los efectos de los microplásticos en la vida marina

4 de marzo de 2025universitat carlemanyCiencias AmbientalesActualización : 4 de marzo de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Los efectos de los microplásticos en la vida marina
La proliferación de los microplásticos debido al desarrollo industrial y la urbanización se ha convertido en un problema ecológico global. Esta situación es especialmente grave cuando hablamos de ecosistemas marinos. Aquí indicamos cuáles son sus efectos negativos.
Los efectos de los microplásticos en la vida marina

Efectos de los microplásticos en el agua y los entornos marinos

Un microplástico, fuera de su función, tiene que reciclarse porque genera externalidades negativas. En nuestro Bachelor online de Ciencias Ambientales tratamos estas externalidades, porque influyen negativamente en la vida marina y en el mantenimiento de los ecosistemas.  

Son numerosas las sustancias (aproximadamente 2.400) que contiene el microplástico, y que son potencialmente tóxicas porque es un derivado del petróleo. Puede generar problemas por ingestión directa, por inhalación o por absorción tópica, por poner tres ejemplos. Además de afectar a los seres humanos, también lo hace a otros ecosistemas relacionados. 

Estamos ante una situación habitual en sociedades desarrolladas, sobre todo si no tienen compromiso medioambiental. Veamos algunos ejemplos de cómo los microplásticos tienen efectos negativos en los entornos y especies marinas…

1. Desnutrición en especies marinas

El primer efecto negativo de un microplástico está en la desnutrición en especies marinas. Un pez, crustáceo, tortuga o un ave marina puede confundir los microplásticos con alimento (por color y tamaño) e ingerirlo igualmente. Como poco, esto produce una falsa sensación de saciedad que, a la larga, generaría desnutrición. Este fenómeno se ve, sobre todo, en zonas con una alta concentración y donde hay un problema de contaminación real. 

Cuando estudiamos biología marina en nuestro Bachelor, esta parte es central. La desnutrición es el primer eslabón de una cadena que, si degenera, puede tener consecuencias desastrosas a largo plazo.  

2. Asfixia 

La asfixia es otro de los problemas recurrentes, sobre todo en peces, consecuencia de los microplásticos. Por ejemplo, si estos componentes se ingieren con frecuencia, se puede llegar a una obstrucción de las vías pulmonares. Otra variable es que se generen lesiones en el tracto intestinal, que reducen sustancialmente la esperanza de vida. 

Eso sí, la asfixia se puede detectar en un periodo relativamente rápido de tiempo. Si hay una mortalidad inusualmente alta de peces en una zona, ahí tenemos un síntoma claro y lo podemos relacionar con una concentración anormalmente alta de microplástico. 

3. Intoxicaciones alimentarias

Las intoxicaciones alimentarias en las especies marinas es otra de las consecuencias asociadas a la proliferación de microplástico. No en vano, los componentes químicos que contienen son contaminantes, no solo para el mar, sino, también, para quien come. Esta intoxicación puede ser más o menos grave, pero en cualquier caso afecta a la salud de quien come estos componentes. 

4. Problemas en la reproducción de las especies

Los problemas de reproducción de las especies marinas asociadas al microplástico son varios. Básicamente, porque se ve afectado el sistema reproductor a través del sistema circulatorio, el propio aparato reproductor o determinados tejidos. Esto hace que haya menos descendientes, pero también que la descendencia sea menos saludable.

Obviamente, esto tiene remedio, sí. Pero siempre que se limpien los mares, se actúe a tiempo y que la exposición al plástico no sea muy prolongada. Al final, el principal problema está en que estas situaciones duren varios años. 

5. Alteraciones en la cadena alimentaria

Las alteraciones en la cadena alimentaria son otra consecuencia de una exposición prolongada a los microplásticos en el agua. Como desciende la cantidad de miembros de una especie, sus depredadores naturales tendrán menos alimento disponible y esto alterará el equilibrio previo. La cadena trófica tiene una gran exactitud, pero se puede modificar ante estos eventos disruptivos. 

Obviamente, esta situación, sostenida en el tiempo, tiene consecuencias negativas para la biodiversidad del entorno. Y, lo peor, tiene una solución o restauración, si es posible, complicada y que exige varios años de trabajo. 

6. Alteración negativa de los ecosistemas marinos

Finalmente, los ecosistemas marinos también sufren las consecuencias del microplástico. ¿Por qué? Porque, al haber alteraciones en la cadena trófica, es posible que aumente la proporción de algas o de otros microorganismos que, de otra forma, se controlarían. El resultado final es que aumentará la contaminación del entorno por partida doble. Las técnicas de análisis que se aprenden en nuestro Bachelor permiten saber cuál es la situación real de un ecosistema. 

Soluciones para reducir el exceso de plásticos en el medio marino

Hemos mostrado cómo el exceso de plásticos, en versión micro, afecta a la vida marina. Para evitar estos efectos, hay que tomar varias medidas multidisciplinarias y simultáneas impulsadas desde la Administración, pero secundadas por particulares y empresas. Algunas de estas medidas son las siguientes: 

  • Reducción del uso

    La reducción del uso es uno de los objetivos a implementar en la Agenda 2030. La idea es simple: que estos materiales sean la excepción, no la norma. Así las posibilidades de contaminación asociada se reducen también.

  • Reciclaje

    El reciclaje permite que una bolsa de plástico o un derivado tenga una segunda vida y no se desperdicie. Esto es importante porque solo un 10 % del plástico se recicla. Todo lo que vaya en esa dirección será positivo para los ecosistemas marinos. 

  • Reutilización

    La reutilización es otro de los elementos que reducirá el uso de plásticos. Por ejemplo, quien tenga una bolsa, puede utilizarla una segunda o tercera vez, para no comprar nuevas. Los comercios están cobrando por el uso de las bolsas de plástico, pero esta concienciación debe ser también individual. 

  • Sanciones al incivismo

     El incivismo es un elemento a detener. Las administraciones pueden eliminar el exceso de vertidos por parte de individuos y empresas. Aquí el régimen sancionados actúa como disuasor de actitudes incívicas y reducirá la cantidad de plásticos en el agua. 

Todo lo que sea reducir la cantidad de microplástico disponible ayudará a contaminar menos. Y, por supuesto, buscar la sustitución por otro tipo de materiales eco-friendly.

La importancia de estar informado (y formado)

El uso incorrecto y el no reciclaje de los microplásticos tiene efectos letales para la vida marina. Por lo tanto, conocer las consecuencias es primordial para concienciar y tomar decisiones de mejora desde lo local a lo global. En nuestra formación especializada, dispondrás de toda la información necesaria sobre esta problemática.