En este artículo, vamos a analizar la relevancia de la movilidad eléctrica en la sostenibilidad urbana, cuáles son sus beneficios más importantes y qué retos plantea este escenario. Tres puntos que forman parte del enfoque de nuestro Bachelor en Ciencias Ambientales, que aporta los conocimientos necesarios para liderar la gestión sostenible.
En primer lugar, es importante hacer una radiografía sobre cuál es la situación actual relacionada con la movilidad sostenible y, más concretamente, con la movilidad eléctrica.
Según datos oficiales del Ministerio de Transportes, el sector del transporte supone el 30,7% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España. De ellas, el transporte por carretera concentra el 28,4%, lo que evidencia la necesidad de buscar soluciones para reducir el impacto ambiental en este ámbito con mayor celeridad.
Con el objetivo de minimizar dicho porcentaje, el Ministerio ha impulsado la Estrategia de Movilidad Sostenible, un documento donde refleja diferentes propuestas y acciones enfocadas hacia una transición del modelo actual de movilidad hacia un modelo más eficiente y sostenible.
Unas directrices que marcan una hoja de ruta esencial para el conjunto de profesionales de la rama de Ciencias Ambientales, no solo dentro del sector del transporte, sino en el conjunto de la planificación y gestión urbanística.
La gestión ambiental urbana ofrece un enfoque integral que busca equilibrar el desarrollo económico, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental en los entornos urbanos.
En este sentido, integrar la movilidad eléctrica -también conocida como e-mobility- en la planificación urbanística es necesario para avanzar hacia la neutralidad climática y reducir la huella de carbono. A continuación, exponemos los pilares fundamentales de la integración de la movilidad eléctrica dentro de la gestión ambiental urbana:
Reducción directa de emisiones contaminantes
Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la electrificación del transporte, combinada con el uso de fuentes renovables para la generación de electricidad, podría contribuir a una reducción global del 25% de las emisiones del sector transporte para 2040.
Planificación de infraestructura sostenible
Otro de los aspectos clave para fomentar el uso de los coches eléctricos dentro de una correcta gestión ambiental es planificar la infraestructura necesaria de puntos de recarga y abastecimiento energético.
Ciclo de vida de los vehículos
Los profesionales de las ciencias ambientales disponen de los conocimientos técnicos necesarios para anticiparse a las necesidades futuras en lo que respecta al ciclo de vida útil de los coches y las motos eléctricas, así como a la reutilización o el reciclaje de sus baterías.
El fomento de la movilidad eléctrica y su implementación dentro de una buena estrategia de planificación urbanística conlleva múltiples ventajas que se perciben, especialmente, en los grandes núcleos urbanos:
El transporte es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones globales de GEI, siendo las grandes ciudades los principales focos emisores debido a la concentración de vehículos de combustión interna.
Por su parte, los vehículos eléctricos producen cero emisiones directas durante su operación, eliminando completamente la contribución local de dióxido de carbono (CO₂), el principal GEI relacionado con el transporte. Por tanto, la movilidad eléctrica juega un papel esencial para reducir la huella de carbono en las ciudades.
La contaminación atmosférica es uno de los problemas más críticos en las grandes ciudades, afectando la salud pública y contribuyendo a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El uso de vehículos eléctricos supone una mejora inmediata de la calidad del aire, en la medida en que se reduce drásticamente la emisión de partículas contaminantes y dióxido de nitrógeno.
De manera indirecta, utilizar vehículos eléctricos en las grandes ciudades ayuda a mitigar la contaminación acústica. En este sentido, los coches eléctricos carecen de motores de combustión y sistemas de escape, que son dos de las piezas que más ruido ambiental producen.
La electrificación del transporte en las grandes ciudades se alinea con algunos de los principios de planificación urbana sostenible más frecuentes, como la promoción de zonas de bajas emisiones, la creación de áreas peatonales y las redes de transporte público eléctrico. Estas medidas reducen el impacto ambiental, pero también pueden fomentar la cohesión social y la habitabilidad de los espacios urbanos.
Pese a la necesidad imperante de adoptar prácticas de movilidad sostenible, no es un objetivo exento de retos. Sin embargo, identificar estos desafíos es fundamental para saber cómo afrontarlos, y superar las posibles barreras.
Por ello, una parte importante de la formación que ofrecemos en nuestro Bachelor en Ciencias Ambientales permite adquirir los conocimientos imprescindibles para impulsar la e-mobility y superar los retos actuales, de los que destacamos los principales:
Gestión de residuos
. Para impulsar masivamente la movilidad eléctrica, conviene evaluar el impacto ambiental de los componentes de las baterías y mejorar los sistemas de reciclaje.
Accesibilidad e igualdad de oportunidades
. Democratizar el acceso tanto a los vehículos eléctricos como a las infraestructuras de recarga es otro de los grandes retos a superar.
Regulación y normativa
. El desarrollo de políticas para impulsar la movilidad eléctrica, y garantizar su integración en un marco de sostenibilidad, exige profesionales experimentados en gestión ambiental.
Cuidar el espacio natural y el entorno en el que vivimos es un objetivo que debe convertirse en realidad. Por este motivo, llevar a cabo la promoción e implementación de sistemas de gestión de calidad ambiental y de tecnologías de movilidad sostenible es imprescindible en el contexto actual.
En la Universitat Carlemany podemos ayudarte a adquirir todos los conocimientos técnicos y científicos que te capacitarán para liderar estos procesos y, de esta forma, contribuir a dejar un planeta más sostenible a las siguientes generaciones.
¡Cambiar el futuro depende de ti!