Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Ejemplos de políticas ambientales aprobadas en España

27 de febrero de 2025universitat carlemanyCiencias AmbientalesActualización : 27 de febrero de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Ejemplos de políticas ambientales aprobadas en España
Las políticas ambientales en España han estado en el centro del debate público en las últimas dos décadas.
Ejemplos de políticas ambientales aprobadas en España

Estas políticas, que abordan desde la gestión sostenible de recursos hasta la transición energética, se imparten en nuestro Bachelor en Ciencias Ambientales.

En este artículo, te indicamos cuáles son las más importantes y cómo su estudio puede ayudarte a comprender y afrontar los desafíos medioambientales actuales.

Las principales políticas ambientales aprobadas en España

En el ámbito del derecho, las políticas ambientales en España ya se enumeran en la Constitución de 1978. Sin embargo, también hay declaraciones y protocolos de organismos internacionales como las Naciones Unidas, como el Protocolo de Kioto (1997) y la Agenda 2030 que indican el camino a seguir. Asimismo, el estándar internacional ISO 14001 sirve de guía de certificación de empresas y calidades en sostenibilidad medioambiental, para que apliquen esas políticas y las mejoren. 

Hay que señalar que los protocolos y estándares están en actualización y que, periódicamente, se introducen cambios. Sin embargo, todos comparten un objetivo común: reducir paulatinamente las emisiones de gases contaminantes para lograr la neutralidad climática. Por ello, los distintos gobiernos, entre ellos el español, se ven obligados a tomar medidas. También la Unión Europea realiza una labor normativa a través de sus directivas. 

España, como Estado soberano, asume todo este contexto, de manera que las políticas se inspiran en él. Veamos los principales ejemplos de políticas ambientales que se aplican: 

Derecho constitucional

El artículo 45 de la Constitución Española de 1978 pone el foco en el medio ambiente. Concretamente, señala que “todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado”, y, además, que “los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales”. Hablamos, pues, de un derecho constitucional colectivo, que afecta a todos los ciudadanos.

Esta es una base para desarrollar cualquier política de control ambiental. De hecho, en algunos Estatutos de Autonomía también se hace referencia a la protección del medio ambiente. 

Ley de Cambio Climático 

La Ley de Cambio Climático, aprobada en 2021, es el instrumento práctico que utiliza el Gobierno para implementar políticas de control ambiental. Concretamente, se pone el foco en los siguientes puntos:

  • Eliminación de gases de efecto invernadero

    : el objetivo es claro, conseguir que en 2050 España sea un país completamente libre de gases de efecto invernadero. Para ello, se pone el foco en una reducción progresiva de las emisiones, tanto públicas como privadas. El objetivo de la neutralidad climática es la meta a alcanzar. 

  • Movilidad

    limpia: se indican dos hitos para lograr que la movilidad sea totalmente limpia, que son 2035 para vender coches con cero emisiones y 2040 para que todos los vehículos sean de cero emisiones. Eso sí, podemos hablar de coches eléctricos o de hidrógeno, puesto que los híbridos están concebidos como una solución transitoria. 

  • Mejora de los medios de transporte

    : se apuesta por el ferrocarril para el transporte de mercancías en distancias superiores a 300 kilómetros. El objetivo, claramente, es reducir los transportes por vía terrestre. 

  • Infraestructuras

    : se obliga a instalar estaciones de carga eléctrica para los vehículos en las actuales estaciones de servicio y, además, en edificios con uso no residencial. 

Todos estos puntos son un conjunto de estrategias sostenibles para el medio ambiente. Y, en definitiva, se pretende que estas tengan un efecto real en la sociedad.

Mejora de la calidad del aire

La mejora de la calidad del aire es otro de los retos irrenunciables en política ambiental. Para lograr este objetivo, el Gobierno de España trabaja, fundamentalmente, a través de dos vías

En primer lugar, mediante la electrificación progresiva del parque automovilístico para que en 2035 ya no se vendan más vehículos de combustión. Asimismo, existe la obligatoriedad de establecer Zonas de Bajas Emisiones en las grandes ciudades, lo que también disuade del uso de vehículos contaminantes. Finalmente, las políticas ambientales de control de gases contaminantes en empresas se hacen más exigentes para controlar los niveles de polución, siguiendo el principio de que los responsables de la contaminación asuman los costes asociados.

Por lo tanto, a través de estas medidas, se logra un aire más limpio y saludable. Este objetivo va, también, en la línea de mejorar la salubridad general de la población. En este caso concreto, las políticas se dictan desde la Administración del Estado. 

Fomento de la economía circular

El fomento de la economía circular es otra política ambiental que implementa el Gobierno de España. ¿Cómo se lleva a cabo? Estas políticas son transversales entre distintas administraciones, también la local y autonómica, y esto exige el compromiso de empresas y particulares. Algunas de las principales acciones, inspiradas en la Estrategia de Economía Circular (EEC) de 2020 son las siguientes: 

  • Reutilización de residuos

    : la reutilización de determinados residuos influye en la reducción de la huella de carbono. En algunos casos, pueden ser compost para cultivos o combustible para calderas; en otros, sus componentes se pueden utilizar en la industria o tener una segunda vida. Aquí también se puede hacer mucho desde las viviendas particulares. 

  • Reciclaje

    : el reciclaje es otra de las vías de economía circular. No en vano, determinados artículos se pueden reciclar y, de esta manera, no hay que ejecutar el mismo número de intervenciones porque no es necesario iniciar el proceso de fabricación desde cero. Esto, indudablemente, reduce el nivel de emisiones. Existen distintos entes territoriales (por ejemplo Sogama, en Galicia) que se encargan de la gestión de residuos optimizando su uso. Y no hay que olvidar que la gestión del agua, depurándola, que también entra en esta categoría.

  • Reducción de residuos

    : la reducción de los residuos es otro de los puntos encaminados a fomentar la economía circular. Mediante un uso de alimentos y materias primas de proximidad, es posible reducir los residuos que se generan. 

  • Concienciación pública

    : finalmente, la concienciación pública juega un papel fundamental, en el ámbito social. ¿El motivo? Que la reducción de los residuos pasa por la compra consciente y por el uso responsable de los recursos. Por lo tanto, todo lo que pase por difundir buenas prácticas, es positivo. 

Con estas medidas, incluyendo el concepto de comercio de proximidad, se reduce la huella de carbono.  

Conclusión

La política ambiental de España está alineada con los estándares europeos y mundiales, con acciones concretas para la mejora de la calidad del aire o la promoción de la economía circular, entre otras. Estas iniciativas están transformando los hábitos y estructuras sociales hacia modelos más responsables.

Para comprender mejor estas medidas, te recomendamos inscribirte al Bachelor en Ciencias Ambientales de la Universitat Carlemany, donde además te prepararás para liderar proyectos que impulsen la sostenibilidad global.